La vocación de transformar al mundo

BLOG

Dalia, La embajadora olvidada de México.

El género Dahlia es originario de México y América Central y aunque hoy día es tan extenso que se les ha debido clasificar en 10 grupos principales de acuerdo a las características de su flor (1.Simple, 2.anémona, 3.Gorguera, 4.Nenúfar, 5.Decorativa, 6.Bola, 7.Pompón, 8.Cacto, 9.Semicacto, 10.Misaláneo); sin embargo, todas ellas surgieron a partir de unas pocas de las alrededor de 30 especies endémicas de nuestro país.

Hoy se sabe que desde épocas prehispánicas sus ejemplares silvestres eran conocidos y apreciados como “acocoxóchitl” y “cohuanenepilli” (Tallos huecos con agua) o “xicamaxochitl” (flor de camote). De ese entonces data también su cultivo y aprovechamiento, así como su aprecio y respeto. Se utilizó con fines ornamentales, gastronómicos (Tanto la flor como sus tubérculos), medicinales (contra la tos crónica, diurético, diaforético, y contra cólicos), así como ceremoniales.

Su importancia era tal, que en el museo arqueológico de Xochimilco se encuentran varios petroglifos pertenecientes a la cultura local previa a los aztecas. 

PETROGLIFO XOCHIMILCO

PETROGLIFO XOCHIMILCO

Mientras que en el llamado Códice Badiano, o Librito de hierbas medicinales de los indios (Libellus de medicinalibus indorum herbis),  de 1552 considerado el primer herbario ilustrado de América,  se puede encontrar la presciencia del “cohuanenepilli” (Dahlia coccinea). Y como segunda referencia bibliográfica, el médico de la corte de Felipe II, Francisco Hernández muestra una ilustración de una “acocoxóchitl” (Dahlia pinnata) en su trabajo conocido como Historia Natural de las Plantas de la Nueva España que data de entre 1571 y 1580.  Actualmente es ésta la dalia más conocida, y se cree que deriva de un híbrido fértil entre la D. Coccinea y D. Sorensenii, obtenida en México en tiempos precolombinos.

Badianus Herbal

Badianus Herbal

Las dalias fueron introducidas a Europa en 1789 a través del director del Real Jardín Botánico de México, Vicente Fernández, quién envió semillas al director del Jardín Botánico de Madrid, José Cavanilles, quién las cultivo y realizó las primeras descripciones botánicas nombrándolas en honor a Andreas Dahl, botánico sueco discípulo de Linneo, y apareciendo publicada por primera vez como género botánico en “Icones et Descripciones Plantarum” de 1791.

En los años siguientes, y gracias al trabajo de Alexander Von Humboldt aumentó el conocimiento y la base genética de la especie, y se generalizó su cultivo hasta propagarse por los jardines europeos, y es en Bélgica donde se obtienen las primeras especies de carácter ornamental, flores grandes y dobles, hasta que llegan a ser las preferidas de la reina Victoria, y en 1881 se crea en Inglaterra la primera sociedad de la dalia.  Para este momento la dalia era equiparable ya con el tulipán holandés.

Alrededor de 1850 llegan a México las primeras formas modificadas  de la especie y comienza su cultivo y reproducción junto con las silvestres. Ya en el siglo XX, es propuesta  como la flor nacional por diversas instituciones particulares y oficiales y es en 1962 durante la VII Exposición Nacional de Floricultura cuando se nombra como flor nacional, aunque es hasta 1963 cuando se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el se declara a la dalia en todas sus especies y variedades como Símbolo de la Floricultura Nacional, dado su valor estético, ornamental y económico.

DAHLIENGARTEN - Hamburgo

DAHLIENGARTEN - Hamburgo

El 12 de octubre de 1995, en el marco de V Congreso Nacional de Horticultura Ornamental, se forma la Sociedad Mexicana de la Dhalia o Acocoxochitl, quién en 2007 instaura el 4 de agosto como el Día Nacional de la dalia. En 2010 inicia el proyecto de la Colección de Dalias Silvestres en el Jardín Botánico de la Fundación Xochitla, que hoy cuenta con 26 especies, mientras que en los Viveros de Coyoacán  cada año se lleva a cabo la exposición de la dalia. En 2011 se registra la primera variedad obtenida en México, denominada Cielo de Miriam.

Si bien actualmente instituciones como el Instituto de Biología de la UNAM, la Universidad autónoma de Chapingo, la Universidad Autónoma del Estado de México y las mencionadas  Asociación Mexicana de la Dahlia y la Fundación Xochitla, hacen esfuerzos por estudiar, divulgar su origen e importancia, así como promover su propagación,  cultivo y valoración, la realidad es que no está presente en la conciencia colectiva con la jerarquía cultural, ni potencial que tenía en épocas prehispánicas o que tiene en otros países, como quizá lo está un poco más, el otro representante mexicano en el reino de las plantas, el ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum), el árbol nacional.

Por ello hacemos la invitación a explorar un poco el mundo de las dalias, cultivar, comprar, regalarlas y estar al pendiente de los eventos, así como de la información que generan las diversas instituciones antes mencionadas, que van desde recetas de cocina y medicinales, hasta consejos de cuidado y  mantenimiento. 

Utilicémoslas como símbolo y representante de lo nacional ante el mundo en nuestros diferentes ámbitos y estemos orgullosos. 


Bibliografía.

Bye, R. Y E. Linares. 2008. La Dalia, flor nacional de Mexico. CONABIO. Biodiversitas 76:13-15.
Luna, Monterrojo Víctor. 2013. 50 Aniversario de la dalia como la Flor Nacional de México. INECOL. Ciencia hoy.
Cheers, Gordon, (Editor) Botánica. 2006. KONEMANN.
Asociación Mexicana de la Dhalia o Acocoxochitl AC. 2015. Dalia y Flor Nacional. www.daliaoacocoxochitl.com.mx

Victor Ramírez.